
El Mariachi Vargas es un nombre propio de la música folklórica mexicana y, sobre todo, del estado Jalisco.
Desde 1897 hasta la actualidad, este icónico grupo musical ha deleitado a millones con su talento, arte y magistralidad.
Si bien es originario de Tecalitlán, también ha hecho de Guadalajara su casa, presentándose cada año en diferentes eventos y festividades.
Si ya vives en la Perla Tapatía o piensas mudarte pronto, ¡necesitas saber sobre el Mariachi Vargas y su historia.
¡Acompáñanos en este interesante recorrido!
Origen
La agrupación fue creada, en el lejano 1897, por el maestro musical Gaspar Vargas López.
Por supuesto, debe su nombre a este icónico artista, quien falleció en 1969 y es uno de los grandes mitos culturales de Jalisco y México.
En casi más de un siglo de historia, ha construido una gran fama nacional e internacional.
Participaciones en Televisa y otras cadenas de televisión, colaboraciones con grandes ídolos como Luis Miguel, Juan Gabriel y Pedro Infante y conciertos masivos y súper exitosos forman parte de sus logros.
La negra, El jarabe tapatío, La Bikina, El Pastor, El Mariachi Loco e icónicos popurríes son canciones imperdibles del Mariachi Vargas.
Su discografía, entre LP, CD y otros formatos, sobrepasa los 50 lanzamientos.
¿Cómo está conformado el grupo?
El Mariachi Vargas se autodenomina el mejor mariachi del mundo y, también, parte de la crítica lo cataloga de esta manera, debido a su calidad musical y admirable trayectoria.
En sus diferentes generaciones, el grupo ha solido estar conformado por 14 músicos. En tanto, sus composiciones y armonías se basan en los siguientes instrumentos:
- Arpa;
- Violines;
- Trompetas;
- Vihuela;
- Guitarra;
- Guitarrón.
Además, siempre ha contado con un director musical y, conforme creció en popularidad, formó su propio equipo administrativo y comercial.
Generaciones del Mariachi Vargas
Para hablar de la historia del Mariachi Vargas necesitamos sumergirnos en sus cinco etapas o generaciones, que son:
Primera generación
Esta abarca desde la fundación, en 1897, hasta 1930. En esta etapa, fue pasando de ser un pequeño grupo pueblerino a una agrupación famosa en toda Jalisco y parte de México.
El fundador Gaspar Vargas era el director en estos tiempos y lo acompañaban destacados músicos como Lino Quintero y Pedro Arriaga.
Desde el punto de vista musical, en esta primera generación el estilo aún era de tradición campesina: polkas, jarabes y corridos eran piezas claves del repertorio.
Segunda generación
Si bien en la primera etapa el crecimiento fue constante y sorprendente, es esta en la cual el Mariachi Vargas alcanza el reconocimiento nacional e incluso empieza a ser escuchado en el exterior, en parte gracias a la migración mexicana.
La segunda generación va de 1931 a 1949 y es una época llena de giras y grandes eventos, en la cual, incluso, la agrupación llega a tocar a Europa.
El trompetista Miguel Martínez, el violinista Rubén Fuentes y Migue Lerdo de Tejera, como uno de los directores, fueron algunos de los músicos destacados de la época.
Tercera generación
Desde 1950 hasta 1975 se construyó la historia de la tercera generación del Mariachi Vargas.
En nuestro país, estas fechas coincidieron con la época de oro de las rancheras y, por supuesto, la agrupación formó parte de este movimiento.
Jorge Negrete, José Alfredo Jiménez y Amalia Mendoza fueron algunos de los artistas que acompañaron en tarima al Mariachi Vargas, dando pie a majestuosas interpretaciones rancheras que quedaron grabadas para la posteridad.
Cuarta generación
Desde 1975 hasta 1999, con José “Pepe” Martínez como director musical, el Mariachi Vargas transcurre una cuarta generación de éxito tras éxito.
El álbum Canciones de mi padre fue uno de los más aclamados de la época y esto se vio reflejado en la obtención de un icónico premio Grammy, que no reconoció solo a la agrupación, sino también a la cultura y arte de Jalisco y México.
Lucero, una de las actrices y vocalistas del momento, fue parte del universo de artistas que acompañó al Mariachi Vargas en giras y presentaciones de este periodo.
Quinta generación
Esta generación empezó junto al milenio – año 2000 – y continúa en la actualidad.
Si bien ya era un grupo consolidado a nivel nacional e internacional, no dejó de hacer cosas nuevas y sumar logros.
Una de las cosas más anecdóticas y sorprendentes es su gira por Japón con una excelente receptividad, así como su participación en talleres y cursos para la enseñanza del género mariachi en Estados Unidos y otros países con idiomas distintos al español.
Así, el Mariachi Vargas pasó a ser también un gran embajador de la cultura latina a nivel mundial, con el sello de “Hecho en Jalisco”.
El Mariachi Vargas en la actualidad
Hoy, el reconocido maestro Rubén Fuentes recién fallecido, estaba a cargo tanto de la dirección artística como general del Mariachi Vargas.
Víctor Álvarez Contreras (en el arpa), Andrés Gonzáles Anaya (violines) y Gustavo Alvarado Guillen (trompetas) son algunos de los músicos actuales de la agrupación.
Es común ver a estos músicos en las pantallas de nuestros televisores, como invitados o durante presentaciones de gran prestigio, así como en giras en diferentes estados de México y otros países del mundo.
La calidad y preparación musical siguen siendo sus distintivos, adaptando también la cultura tradicional mexicana a los formatos y medios de transmisión de las nuevas épocas.
Al ser el mariachi una música popular, que surgió aproximadamente en la década de 1630 como medio de expresión de la clase obrera y más desprotegida del país, esta agrupación siempre ha sido cercana al pueblo y a la gente de Jalisco.
Más allá de ser ídolos de la música, forman parte de la cultura jalisciense y generan empatía, sentido de pertenencia y orgullo. ¡Y ahora conoces todo sobre ellos!
¿Te pareció útil e interesante este contenido? Nos encantaría que conocieras más acerca de Guadalajara y Jalisco, así que te invitamos a seguir echando un vistazo a las publicaciones de nuestro blog.