
Difícilmente nos detenemos a pensar en cuáles son las consecuencias o efectos de la contaminación sonora en la salud. Sin embargo, esta situación, cuando no se puede controlar, genera un sinfín de problemas en el organismo que la mayoría ni se imaginan.
No en vano, desde hace más de 20 años, se celebra en todo el planeta el Día Mundial de la Concienciación sobre el Ruido. En el cual se persigue promover el cuidado de nuestra salud auditiva, mediante la puesta en marcha de talleres, seminarios y charlas. Con ellos se intenta despertar el interés sobre este problema.
En este post, haremos énfasis en cuáles son los riesgos de la contaminación sonora, así como la importancia de elegir, con sumo cuidado, el lugar en el que viviremos para evitar ser víctimas de esta situación.
¿Te interesa el tema? ¡Sigue leyendo hasta el final!
¿Qué es la contaminación sonora?
Para comenzar es preciso revisar algunos conceptos, entre ellos ¿Qué es la contaminación sonora?
Según los expertos, el ruido es una mezcla de sonidos de diferentes frecuencias, los cuales generan incomodidad y molestia a los individuos que se exponen a ellos.
Esta es la causante de una gran preocupación en las comunidades y vecindades cercanas a las áreas urbanas, donde por ejemplo, los constantes sonidos de bocinas, los reproductores de los coches y la cercanía de autopistas, provocan lo que se conoce como un «contaminante invisible».
Esta realidad genera como consecuencia que los ciudadanos sufran de pérdida de audición, a tal punto que muchos, con apenas 40 años, tienen la capacidad auditiva de personas de 60.
Pero, antes de hablar de los riesgos en la salud, vamos a profundizar un poco sobre cuáles son las causas de esta «contaminación invisible».
¿Qué provoca la contaminación sonora?
Son muchos los detonantes de la contaminación sonora en las grandes ciudades y que terminan afectando a vecindades e incluso a algunos fraccionamientos importantes.
Entre los más frecuentes están los siguientes:
1. Bocinas de los vehículos
La mayoría de las grandes ciudades mexicanas y de todo el mundo están rodeadas de autopistas y grandes arterias viales por los cuatro puntos cardinales.
Estas estructuras han sido construidas a lo largo de los años, con el fin de aliviar el tránsito automotor. Sobre todo en las llamadas horas «pico», en las que el flujo de coches se incrementa de manera considerable.
Con el paso del tiempo las avenidas se han quedado chicas, a raíz del aumento en el número de unidades vehiculares. ¿La consecuencia? Una verdadera «guerra de bocinas» que se escucha a kilómetros de distancia.
De este modo, quienes viven en las vecindades e inclusive en muchos fraccionamientos sufren las repercusiones, sobre todo en su salud, ya que les genera estrés e insomnio, entre otros.
2. Sonidos de reproductores
Los sonidos de los reproductores en los coches y en muchas viviendas es otro de los ruidos molestos en las grandes urbes.
Ya sea dentro de las casas o en fiestas callejeras, algunas personas contribuyen a la contaminación sonora, puesto que colocan los equipos de sonido con más volumen del que deberían.
3. Obras en la vía pública
Las grandes ciudades crecen de manera vertiginosa y ello implica la construcción de avenidas, edificios privados y de gobierno, así como el empotramiento de sistemas de aguas servidas y la adecuación de las redes de servicios públicos como el agua potable, la luz y el gas, entre otros.
Así, el uso de taladros, maquinarias y herramientas para romper el pavimento y cavar la tierra provocan ruido constante que afecta la salud de los individuos.
Pero cuáles son los riesgos que ocasionan todas estas situaciones ¡Sigamos revisando!
¿Cuáles son los riesgos de la contaminación sonora?
Como ya dijimos, la contaminación sonora genera un sinfín de riesgos, principalmente en la salud de las personas que se exponen a esta situación.
Entre ellas podemos mencionar las siguientes:
1. Afecciones cardiovasculares
Expertos han documentado cierta relación entre la contaminación sonora y las enfermedades cardiovasculares.
Estos estudios revelan que la exposición constante al ruido incrementa el riesgo de sufrir HTA, anguina de pecho o inclusive un infarto agudo de miocardio, debido a la alteración de las hormonas nerviosas. Ello genera como consecuencia el aumento de la tensión arterial.
2. Altera los nervios
La contaminación sonora no solo puede provocar afectaciones a nivel fisiológico, pues también se ha comprobado que afecta mentalmente a las personas, ya que genera el incremento en el nivel de estrés e irritabilidad.
Esta situación también tiende a influir en el nivel de concentración, el cual se logra con sonidos de no más de 70 decibeles (dB).
3. Trastornos auditivos
Los trastornos auditivos son más perjudiciales de lo que muchos imaginan, toda vez que estos pueden ocasionar incluso dificultades en el habla y, por ende, en la socialización.
4. Pérdida de la audición
Aun cuando los niveles de 70 dB no provocan pérdida de la audición, está comprobado que cuando hay un aumento por encima de esta medida sí causan daños irreversibles en el sistema auditivo, mucho más si la exposición se da por tiempos tan prolongados.
5. Hipoacusia
Este es uno de los daños más extraños que se producen en la audición como consecuencia de la contaminación sonora. Tiene que ver con una disminución en la capacidad de oír los sonidos por debajo de los niveles normales, de manera reversible o por el resto de la vida.
Ahora bien, ¿Cómo lograr que este problema de contaminación invisible cambie? ¡Toma nota!
Ventajas de vivir en un coto para evitar la contaminación sonora
Muchas familias han conseguido huir de la contaminación sonora al ubicar su lugar de residencia en un coto o fraccionamiento privado.
Estas estructuras cuentan con espacios de recreación y áreas verdes que permiten que los ruidos de las autopistas y la vía pública se distribuyan mejor entre los sonidos de la naturaleza y los vecinos que comparten en ellas.
Además, los departamentos y sobre todos las albercas casi siempre cuentan con ventanales especiales, gracias a los cuales se disminuye significativamente la exposición al ruido externo.
Esta es solo una de las tecnologías que se pueden implementar dentro de un coto privado.
¡Llegamos al final!
Esperamos que este contenido les haya servido para entender la importancia de contribuir con la disminución de la contaminación sonora y los efectos que causa en la salud de los ciudadanos.
Si quieres conocer más sobre por qué las personas prefieren vivir en cotos privados, te invitamos a leer el siguiente post: Vivir en cotos privados.